La reactivación social de los afectados por metales tóxicos en Espinar: Entre la ausencia del Estado y la lucha por vivir

Por: Blga. Karem Luque – equipo de Derechos Humanos Sin Fronteras y coordinadora de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana

A partir del 2017 una Plataforma Nacional de Afectados/as por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas conformada por quince regiones del país posicionó la gran necesidad de diseñar e implementar políticas nacionales para la atención de personas afectadas por tóxicos a nivel nacional. En el 2018, el Estado peruano reconoció este problema como uno de salud pública, de un aproximado de 7 mil personas afectadas a nivel nacional. Actualmente, tenemos una cifra que supera los 10 millones de peruanos/as con riesgo a la exposición por tóxicos, población que aún no ha sido identificada y que espera la reglamentación de la Ley N° 31189 y su implementación para iniciar con el registro nacional de afectados.

REGISTRO DE DOSAJES Y CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN ESPINAR

Han transcurrido 12 años desde que se evidenciaron los primeros resultados de la presencia de tóxicos en sangre y orina en la provincia de Espinar, 10 años desde que se conformó una mesa de diálogo para atender este grave problema de salud ambiental y humana; sin embargo, las autoridades locales y regionales no han priorizado ni escuchado la voz de los afectados en los últimos 6 años. A continuación, la tabla resumen de dosajes y tóxicos analizados en Espinar:

Tabla 1. Resumen de dosajes y tóxicos encontrados

Año del dosaje Institución a cargo Comunidades/ Distritos Cantidad dosajes Tóxicos encontrados en sangre u orina
2010 CENSOPAS Huarca, Huisa, Huisa Ccollana, Huano Huano, Paccopata, Hanccollahua y Jatarana, además Espinar y Pallpata 506 Mercurio, cadmio y arsénico
2013 CDC Atlanta Alto Huancané y Huisa 180 Arsénico, cadmio, plomo, mercurio, manganeso, talio, antimonio, bario, berilio, cobalto, cesio, estaño, estroncio, molibdeno, platino y uranio.
2016 (control) DIRESA – CENSOPAS Alto Huancané y Huisa 39 No se pudo acceder a la información.
2017 DIRESA – CENSOPAS Provincia de Espinar 896 Arsénico, cadmio, Mercurio y plomo
Total de dosajes al 2021 1621

Fuente: MINSA, DIRESA. Elaboración propia.

A su vez, en el año 2019, Amnistía Internacional en alianza con Derechos Humanos Sin Fronteras realizó un dosaje en sangre y orina en una muestra poblacional de 150 personas, pertenecientes a 11 comunidades aledañas al proyecto minero Tintaya – Antapaccay, evidenciando que un 78 % de la población tenía presencia de tóxicos en su organismo. Asimismo, un informe elaborado por una comisión multisectorial para evaluar posibles daños en Espinar (Resolución Ministerial N° 174-2020-PCM) mostró que, en nueve años (2012 – 2021) de monitoreo de agua de consumo humano, el 82 % de 157 muestras analizadas de agua supera los Límites Máximos Permisibles para parámetros como arsénico, aluminio, hierro, mercurio, plomo y otros.

SENTENCIA DEL PODER JUDICIAL PARA ATENDER LA SALUD Y ABASTECER DE AGUA SEGURA EN ESPINAR

 El 2020 un juzgado mixto de Canchis ratificó una sentencia en favor de ADEPAMI (Asociación para la Defensa de Pacpacco Afectada por la Minería), comunidad originaria de Huisa, FREDERMICE y Canal de Usuarios Quetara, donde se dispuso ORDENAR que el MINSA diseñe e implemente una estrategia de salud pública de emergencia sanitaria, asimismo, EXHORTÓ a la Municipalidad Provincial de Espinar y el Gobierno Regional de Cusco que realicen los estudios y prioricen el proyecto respectivo en el tiempo más  breve posible, para la provisión de agua potable para el distrito de Yauri Espinar y demás distritos y comunidades afectadas con la contaminación, desde una fuente o cuenca, donde exista agua libre de contaminación de metales pesados. Transcurridos dos años de esta sentencia, aún no se ha incorporado las observaciones que realizamos, estamos a la espera de una audiencia para que la GERESA y la Municipalidad Provincial de Espinar informen sobre sus acciones.

En ese marco y con todos los procesos a su favor, se ha constituido en Espinar la Plataforma Nacional de Afectados por metales tóxicos de Espinar – Cusco (PAMETEC), la cual, el pasado 10 de julio, organizó el I congreso provincial para retomar la agenda de salud ambiental y humana, convocando, además, a exautoridades nacionales como Mirtha Vásquez, Oracio Pacori, funcionarios de gobierno como el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, la Gerencia Regional de Salud – GERESA, comunidades del entorno minero, territorios con similar afectación como Chumbivilcas y San Jerónimo (afectados de ladrilleras), así como organizaciones de la sociedad civil parte de la Mesa Técnica de Salud ambiental y Humana como Derechos Humanos Sin Fronteras, Cooperacción, Instituto de Defensa Legal, entre otros.

Todos ellos, han coincidido que el problema de afectación por tóxicos en la provincia debe verse de manera integral y multisectorial, que la participación de la población es importante para avanzar, que todas las políticas nacionales logradas como el D.S. 037-2021/MINAM, el cual establece un Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por tóxicos, debe empezar a ponerse en marcha, que la PAMETEC debe tener un rol más protagónico en la mesa de diálogo provincial, y que finalmente, se debe realizar estudios para determinar la causa de la crisis ambiental con la que viven.

Estamos ante un escenario de reorganización de los que menos fueron escuchados, de los que siguen siendo el costo del desarrollo, de los que han logrado con su exigencia, resistencia y rebeldía respuestas del Estado peruano, esos que ahora retoman su lucha de la mano de otros casos similares en Cusco, aquellos que siguen trascendiendo por la defensa de sus derechos individuales y colectivos, en suma, por la defensa de la vida y del territorio.

Cifra que fue presentada en un Foro realizado en el congreso de la República en el 2019 impulsada por el ex congresista cusqueño Wilbert Rozas. Disponible en:  https://www.actualidadambiental.pe/peru-existen-mas-de-7-mil-personas-afectadas-por-contaminacion-con-metales-pesados/t

No se estudió la presencia de cromo, pese a que se sospechaba de su existencia en el ambiente. CooperAccion, Metales pesados tóxicos y Salud Pública: El Caso Espinar (Página 14).

Estas evaluaciones y dosajes se realizan en el marco de la confidencialidad individual, ya que este tipo de información de salud no es de índole pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.