VIEJAS Y NUEVAS ANORMALIDADES Y NORMALIDADES PERUANAS

Soc. José Antonio Lapa Romero

En el Perú un microscópico virus ha puesto y debería poner en cuestión varias viejas anormalidades que se normalizaron en nuestro querido y orgulloso país de una magnífica gastronomía, maravillas mundiales como Machupicchu y el Amazonas, y una enorme biodiversidad como las tres mil variedades de papa, decenas de variedades de quinua, algodón y maíz; solo para poner una minucia de ejemplos.

Una de las viejas anormalidades está relacionada a la inmensa exclusión, enorme pobreza y gigantesca desigualdad social en la que viven millones de peruanos y peruanas, y la riqueza en la que viven unos pocos: por un lado, un 0.5 % de ricos que alcanza a “más de 17 mil millonarios en nuestro país. Unos 880 peruanos con más de 10 millones de dólares. Otros 300 con más de 30 millones de dólares. Alrededor de 37 peruanos con más de 100 millones de dólares. Y al menos 5 con más de mil millones”[1], llegando según FORBES[2] a 6 con más de mil millones (Carlos Rodríguez Pastor, Vito Rodríguez, Ana María Brescia Cafferata, Eduardo Belmont Anderson, Eduardo Hochschild, y Jorge Rodríguez Rodríguez); y por otro lado, “40% de la población (alrededor de 12 millones de personas) vive con un ingreso personal de entre US$ 4 y US$ 10 diarios”[3], 6 millones 593 mil peruanos siguen viviendo en pobreza (20.5 % de la población[4]), 73 % trabaja en empleos informales; 7 millones[5] (22.3 %) no tienen servicio de agua potable, y un aproximado de 1’ 800,000 familias no cuentan con una vivienda o habitan una precaria[6]. Esta anormalidad peruana se complejiza en un país donde los servicios públicos básicos de salud y educación están diseñados y funcionan como para pobres cuasi ciudadanos.

Una segunda vieja anormalidad es que hemos hecho normal contar con una máquina económica concentrada en pocos donde manda el sector minero, agroexportador, financiero y las AFP; y donde están excluidos millones de los sectores campesinos, pequeños productores agropecuarios, micro y pequeños empresarios, pescadores artesanales, ambulantes, mototaxistas y otros sectores. Esta economía hegemónica mandante, construida en base a la ficción neoliberal, no está diseñada para generar bienestar y felicidad en las personas y sus familias, sino para la acumulación y concentración de riqueza, y la apropiación y expropiación de la vida y el futuro de la clase trabajadora, a consta de trabajo precario, algunos trabajos dorados, “pulpines”, y empleos informales que reproducen vidas precarias de millones de familias que tienen que “ganarse la vida” saliendo muy temprano de sus casas cuasi abandonando a sus familias y llegando al caer la noche por las anormales jornadas laborales de entre 8 a 14 horas (muchos forzados, y otros conscientes y voluntarios autoexplotados), por los anormales salarios de sobrevivencia o ganarse algo más, y autoempleos extendidos entre 8 a 16, y en algunas ciudades por el desastroso transporte público (Lima aún es un ejemplo a no seguir). Estamos aún distantes de una economía y un mundo de trabajo hegemónico que esté diseñado para dar bienestar y felicidad a las personas, familias y comunidades.

Foto: Agencia Andina

Una tercera vieja anormalidad es que hemos tenido y tenemos un Estado precario, y ahora con ropa de Estado capitalista, y gobiernos que han obedecido los mandatos de la clase empresarial garantizado los intereses de los grandes empresarios nacionales y no nacionales, y legitimado sus privilegios tributarios, concentración de riqueza, y su existencia en base a derechos laborales recortados e incluso vulneración de derechos humanos que se asumen como parte de los sacrificios del “crecimiento económico”[7]. Estado precario estructuralmente caracterizado por ser excluyente, y que brinda servicios públicos precarios y pobres para los millones de cuasi ciudadanos y ciudadanas del país.

Una cuarta vieja anormalidad es el extendido sentido común de loa a la cultura de la competencia hegemónica en las escuelas y en las calles que viene dejando de lado la cooperación y solidaridad entre personas que es lo que nos hace diferente como humanos y nos ha ayudado a salir de las enormes crisis en el Perú: Ayni y Minka aún presente en muchas comunidades de las áreas rurales, y comedores populares en las áreas urbanas. Siendo importante la activación, en medio de la crisis sanitaria, de algunas microiniciativas de solidaridad.

Si bien nuestras nuevas normalidades, que esperamos que duren muy poco, serán caminar con mascarilla, alcohol en gel (o alcohol), que nos desinfecten y desinfectarnos, mantener las distancias, y suspender nuestras masivas formas de encontrarnos muy típicamente peruano (en las playas, en los restaurantes, mercados, bares, etc.); la constitución de nuestra nueva normalidad pasa por poner en cuestión las viejas anormalidades y construir una nueva normalidad: un país que garantice una vida digna y el bienestar, y en esencia la felicidad, de las personas, las familias y las comunidades.

Súmate a:

#Bono universal para tod@s.

#Viviendas digna para tod@s.

#Mayores impuestos a los ricos y las grandes empresas.

#Salvataje estatal sin endeudamiento que pagarán tod@s ciudadan@s.

 

[1] OXFAM. Riqueza y desigualdad en el Perú: visión panorámica. 8 de febrero de 2019. Consulta: 15 de abril de 2020 <https://peru.oxfam.org/latest/policy-paper/riqueza-y-desigualdad-en-el-per%C3%BA-visi%C3%B3n-panor%C3%A1mica>

[2] Revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas que publica anualmente la lista de los millonarios en el mundo.

[3] OXFAM. Para no retroceder. Realidad y riesgo de la desigualdad en el Perú. Documento de Trabajo Perú N° 1 2015. Consulta: 15 de abril de 2020 <https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Documento%20Peru%20%281%29.pdf>

[4] Según INEI los pobres en el país son los hogares cuyo gasto per cápita no llegó a cubrir una canasta básica calculado en 344 soles. Consulta: 15 de abril de 2020 <https://rpp.pe/economia/economia/pobreza-pobres-dinero-donde-pido-prestamos-quienes-y-cuantas-personas-son-consideradas-pobres-en-el-peru-noticia-1191046>

[5] LA REPÚBLICA. Más de 7 millones de peruanos sin agua potable. 13 de marzo de 2020. Consulta: 15 de abril de 2020 <https://larepublica.pe/sociedad/2020/03/13/coronavirus-peru-mas-de-siete-millones-de-peruanos-sin-agua-potable/>

[6] RPP. Perú es el tercer país de Latinoamérica con mayor déficit de viviendas. 2 de diciembre del 2016. Consulta: 15 de abril de 2020 <https://rpp.pe/economia/inmobiliaria/peru-es-el-tercer-pais-de-latinoamerica-con-mayor-deficit-de-viviendas-noticia-1014 065>

[7] Más de 5000 personas (muchos niños y niñas) con metales tóxicos en sus cuerpos, ciudadanos muertos o violentados en los casos de Bagua, Tía María, Tambogrande, Conga y un largo etcétera

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *