El pasado viernes 14 de febrero de 2025, un grupo de pobladores de la comunidad campesina originaria Ccollpa Ccashahui, ubicada en el distrito de LLusco, provincia de Chumbivilcas, se trasladó al proyecto minero Crespo, situado cerca de la cabecera de cuenca de dicha comunidad. Los comuneros observaron con preocupación que las intensas lluvias arrastraron materiales removidos para la construcción de las pozas de lixiviación, infraestructura desarrollada por el proyecto minera Crespo. Además, los comuneros constataron los rebalses de estas pozas, causados por las fuertes precipitaciones.

Los comuneros consideran que este proyecto minero que se viene instalando en cabecera de la cuenca del río Santo Tomás, representa una potencial amenaza ambiental, ya que se ubica en un ecosistema frágil que contaminaría el medio ambiente como los ríos y valles productivos de los distritos de Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Colquemarca y Ccapacmarca de la provincia de Chumbivilcas en Cusco.
Ante esta situación, los pobladores decidieron emprender una protesta indefinida al día siguiente, exigiendo el cese de las actividades mineras en la cabecera de cuenca y, de manera directa, del proyecto minero Crespo. En un pronunciamiento oficial, solicitaron a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio del Ambiente (Minam), SENACE y OEFA la paralización de los trabajos del proyecto minero Crespo, de propiedad de la empresa minera Apumayo SAC.

En su pronunciamiento, los comuneros expresaron su desconocimiento sobre los acuerdos firmados entre la compañía minera Ares SAC, que vendió el proyecto a Apumayo SAC, y los dirigentes locales. Señalaron que dichos acuerdos facilitaron la obtención de permisos para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el informe técnico sustentatorio inicial sin contar con la aprobación de la asamblea comunal. Además, denunciaron que Ares SAC no cumplió con el proceso de consulta previa establecido en el Convenio 169 de la OIT, ni con lo estipulado en el Decreto Supremo N° 028-2008-EM (Reglamento de participación ciudadana en el sub sector minero).
En una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Guillermo Shinno, gerente general corporativo de Minera Apumayo, aseguró que el proyecto Crespo cuenta con todos los permisos necesarios para iniciar su construcción desde que se adquirió el proyecto. La empresa espera concluir la fase de construcción en febrero de 2025 y comenzar las operaciones mineras a mediados del mismo año.
Crespo es un proyecto de mediana minería de oro a tajo abierto, con una vida útil estimada de más de ocho años y recursos calculados en 800,000 onzas de oro. La inversión total prevista es de 150 millones de dólares.
Cabe destacar que Minera Apumayo también tiene otros seis proyectos de exploración en el Perú, ubicados en las regiones de Ayacucho, Moquegua y Cusco. Según Guillermo Shinno, estos proyectos están orientados a la búsqueda de óxidos de oro diseminados, los cuales se extraen a tajo abierto y se procesan mediante lixiviación, según se detalló en el programa Diálogo Minero del IIMP.
Área de Comunicación e Incidencia Política – DHSF