Las provincias de Espinar y Chumbivilcas, que albergan un alto número de comunidades originarias, enfrentan actualmente una creciente expansión de proyectos mineros en sus territorios. En este contexto, se vuelve indispensable fortalecer sus capacidades de la población para una buena gestión territorial comunal.
Los días 12 y 13 de abril se desarrolló el Módulo I del Programa de Capacitación Técnico-Ambiental y Legal 2025, con el objetivo de fortalecer conocimientos en materia ambiental y legal. Durante las sesiones, se evidenció una preocupación ante la ausencia de mecanismos efectivos de consulta previa.

Uno de los temas abordados que generó preocupación en las/los participantes es la falta de consulta previa informada en determinados proyectos mineros, como Antapaccay. También se trataron temas como las etapas de los proyectos mineros, sus componentes, impactos ambientales y socioculturales, destacándose el conocimiento que poseen las comunidades sobre su territorio y las afectaciones que vienen enfrentando. Asimismo, una de las principales inquietudes expresadas fue la falta de inclusión de algunas comunidades como áreas de influencia directa del proyecto, y que no hay estrategias interculturales que garanticen una real participación de las comunidades en el proceso de evaluación de instrumentos de gestión ambiental que presentan los proyectos mineros, para realizar exploración y explotación en territorios originarios.

El Módulo II se llevó a cabo los días 26 y 27 de abril en Santo Tomás. En esta segunda etapa, se abordaron los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como herramientas para la vigilancia y monitoreo ambiental comunitario. Se trabajó además la interpretación y elaboración de mapas, y se identificaron grandes extensiones de territorio comunal concesionadas sin conocimiento previo de las propias comunidades. En este espacio, se reiteró que el derecho a la autodeterminación como pueblos originarios es clave para una gestión adecuada de sus territorios.
Este proceso formativo, impulsado por Derechos Humanos Sin Fronteras en alianza con la Red Muqui, reúne a comuneros, comuneras, promotores y defensores ambientales de las provincias de Chumbivilcas y Espinar.

Durante los debates, las/los participantes enfatizaron su preocupación por la falta de acceso a sus derechos fundamentales, especialmente por la falta de acceso a información ambiental oportuna y la ausencia de procesos adecuados de consulta previa. En el espacio de evaluación, se discutieron alternativas para fortalecer la vigilancia territorial comunitaria, con el propósito de garantizar un ambiente sano y el pleno respeto de sus derechos colectivos.
Por Liliana Peña, Judith Conto