Productos audiovisuales

Documental K´ana Warmi «No dejes nunca de latir»

Mujeres que han sostenido a sus comunidades resistiendo y alzando la voz frente a un sistema que las vulnera en contextos exactivos de Espinar.

Documental a un lider defensor de derechos humanos

Homenaje a un líder político, defensor de derechos humanos y medio ambiente, territorio y justicia de Espinar. Un líder como Oscar, nunca muere, siempre estará en el corazón y memoria su pueblo.

Conozca un poco más sobre el monitoreo ambiental comuitario en la cuenca del rio cañipía en Espinar – Cusco

La Asociación de Vigilantes y Monitores Ambientales de Espinar – AVMAE, impulsa el monitoreo y la vigilancia comunitaria de la calidad del agua en las cuencas de Espinar, Cusco, con el objetivo de preservar el medio ambiente ante los efectos de la minería. A partir de los monitoreos comunitarios, la comunidad se involucra activamente en el monitoreo del río Cañipía, afectada por la actividad minera, contribuyendo al cuidado y restauración de su vital importancia para la vida y el futuro de nuestra región.

Conoce nuestra primera experiencia en 𝐀𝐥𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 E𝐬𝐩𝐢𝐧𝐚𝐫.

A más de 4000 metros de altitud, en la provincia de Espinar, las comunidades campesinas fortalecen la recuperación de la medicina que nace de las plantas andinas, construyendo alternativas sostenibles con sus propias manos, fortaleciendo su economía, su salud y su identidad cultural, con la construcción de fitotoldos, espacios protegidos que permiten cultivar plantas medicinales, adaptados a las condiciones del clima de las provincias altas.

Conoce nuestra segunda experiencia en 𝐀𝐥𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 E𝐬𝐩𝐢𝐧𝐚𝐫.

Con estos invernaderos, las familias pueden proteger las plantas sensibles al frío extremo y fomentar su crecimiento. Este es un trabajo que se realiza con paciencia y dedicación, sembrando vida para el futuro.

𝐂𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚s 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚s 𝐝𝐞 𝐜𝐢́𝐫𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧.

Un espacio donde mujeres del sur andino compartieron experiencias y saberes ancestrales sobre las hierbas curativas y sus propiedades para sanar el cuerpo y el espíritu, un momento de encuentro, contención y aprendizaje colectivo, donde cada palabra y cada planta nos recordaron que sanar también es cuidarnos entre todas.