Por: Blga. Karem luque – Área de Derechos Colectivos y Medio Ambiente – DHSF
“Más de 7 mil personas viven afectadas por metales pesados” advertía hace unos meses el ex congresista Wilbert Rozas quien presidía la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos Afroperuanos Ambiente y Ecología y quien durante una audiencia pública realizada en el congreso de la República exponía en compañía de otros parlamentarios los hallazgos del informe. “Son personas contaminadas con plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio. Están afectadas en su salud en condición grave porque la situación es irreversible, en muchos casos. Acá hemos venido a constatar una situación de carácter humano” continuaba el ex parlamentario. Mostrando que el déficit de atención a la salud reflejaba la miopía con la que hemos venido abordando la problemática del sistema de salud en su conjunto.
Antes de empezar a escribir este articulo quisiera comentarles una situación particular que me toco vivir el año pasado, porque tiene que ver con el anuncio del presidente Vizcarra de que, el 2020 será el año de la universalización de la salud. Hace unos meses mi hermano menor sufrió un accidente doméstico, la noticia me quebró totalmente pero además me llevo a pasar por una serie de injusticias “normalizadas” en el hospital de Juliaca. Una semana fue el tiempo que estuvimos en el hospital viendo como la indiferencia del personal de salud nos llenaba de miedos y de incertidumbres. No toleramos más esto y decidimos pedir una referencia al Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, al llegar allá nos hicieron esperar en el pasillo por casi 12 horas.
Tuvimos la suerte de encontrar una cama disponible, mi hermano contaba con SIS definitivamente era una ventaja sin embargo, el requería una operación complicada, luego de una serie de pedidos al personal medico y de conseguir dinero para su intervención logramos salir de esta situación difícil. Después de 2 meses en hospitalización y recuperación le dieron por fin el alta, no saben lo agradecidos que nos fuimos, porque lo peor ya había pasado, pero además nos íbamos dolidos, sentía que nos habían robado toda la dignidad, todo ese tiempo teníamos que pedir con la sonrisa fingida a los médicos, enfermeras y técnicos (no a todxs) que no gritarán, que le pusieran los inyectables con cuidado, que nos dejen dormir a su lado aun en el suelo para estar al tanto por las noches. Cuento esto de manera personal para dar un resumen porque siento que a diferencia de otros casos – que cuentan con SIS – lo que hemos vivido, es una atención “privilegiada”. Entonces ¿se imaginan lo que tendrán que pasar miles de ciudadanos y ciudadanas peruanas que no cuentan con los recursos y contactos para una atención de salud de calidad?
La primera muerte materna en Espinar – Una situación que aún nos falta erradicar
El 02 de enero en la provincia de Espinar Marta Llaique Mollohuanca de 27 años de edad que había dado a luz, fue reportada – luego de 11 días de internamiento – como la primera muerte materna del 2019. Pero ¿Qué implica tener un deceso cuando se suponen que nuestros hospitales están equipados?, pues para la Organización Mundial de la Salud indica que, la mayoría de las muertes maternas son evitables, pues existen soluciones terapéuticas o profilácticas para sus principales causas. Así mismo indica: … Son muchas las causas de que las mujeres no reciban la asistencia que necesitan antes, durante y después del parto. En algunas zonas remotas es posible que no haya profesionales disponibles, y si los hay, que la atención no sea buena.
En base a estas últimas líneas es que, la familia de la Sra. Marta empieza sus reclamos ya que, ellos han denunciado una posible negligencia médica por una mala atención en el hospital de Espinar. Así mismo el director del hospital Carlos Aspilcueta ha emitido una carta abierta a la población indicando que se han determinado iniciar los procedimientos administrativos dispuestos por Ley para poder determinar las causas reales del fallecimiento de la paciente.
Cabe resaltar que al 2019 la DIRESA Cusco ha reportado entre los años 2009 – 2019, 12 muertes maternas en la provincia, lo cual genera gran preocupación ya que, la vida de las mujeres no está siendo garantizada en un momento tan privilegiado como es el embarazo y que por ende, atenta enormemente a la seguridad de la mujer y su salud en el marco de la Ley general de Salud N° 26842.
Años de luchas, denuncias y pedidos urgentes para atender a las y los afectados de salud por metales tóxicos
Es conocido ya, el caso de las y los afectados de Espinar quienes desde el 2012 a partir del conflicto han agendado también pedir en todas las formas posibles una adecuada atención a la salud para los males que ya están siendo sintomáticos en sus organismos y de sus familiares. El caso ha tenido una demanda al gobierno central, específicamente al MINSA para pedir que se elabore y ejecute un plan de Atención especializada y que en diciembre del año pasado luego de 4 años de espera tuvo la respuesta del Juez del Juzgado Mixto de Espinar, dándoles la razón a los demandantes.
Así mismo durante el 2019 la DIRESA – Cusco ha efectuado atenciones integrales en la provincia, atenciones que aun cuando se coordinaron previamente no resultaron del todo efectivas en las y los afectados de Espinar. Las quejas y reclamos fueron claros y coherentes, el SIS no les podía brindar todos los medicamentos que solicitaban para sus males ya que, farmacia solo se abastece de algunos medicamentos genéricos para ser distribuidos gratuitamente, aquellos medicamentos que no se tienen, deben ser comprados en farmacias particulares.
Durante el esperado anuncio del presidente Martín Vizcarra para denominar este año 2020 pudimos oír claramente que este ciclo previo al bicentenario se denominará como “Año de la universalización de la salud”. Y en ese marco frente a todos estos casos líneas arribas compartidos – diferenciados uno del otro – no cabe duda que no es suficiente soñar o aspirar a universalizar el acceso a la salud o ser incorporados al SIS¹. Y que, tal como lo dice la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud: … la población residente en el territorio nacional debe disponer de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de aseguramiento en salud (PEAS). Esto termina siendo puro papel muerto.
Por ello señor presidente consideramos que este año queremos más que una denominación, queremos profesionales de salud capacitados y sensibilizados para que cumplan bien su labor, queremos que los centros de salud y los hospitales estén dotados de equipos y medicamentos para todos los asegurados. Así mismo, es también prioritario para el legislativo entrante aprobar los proyectos de ley como el N° 3633², entre otras políticas públicas pendientes para atender a las y los afectados a la salud por metales tóxicos. Es necesario que también se trabaje para disminuir los índices de anemia, y todos los demás problemas de salud pública no resueltos y, finalmente es lograr que los días en un hospital no terminen siendo hostiles, lúgubres ni mucho menos inhumanos.
1. Tal como se dio en diciembre del año pasado con el Decreto de Urgencia N° 017-2019 publicado el 28 de noviembre del 2019 en el diario oficial El Peruano y que establece medidas para la cobertura universal de salud.
2. Ley que crea el fondo especial y registro para actividades de prevención, mitigación y tratamiento derivado de la afectación en la salud por contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas.