Héroes y villanos durante la pandemia y la protección del medio ambiente

Por: Blga. Karem Luque /Área de Derechos Colectivos y Medio Ambiente

El 05 de junio es recordado como el día mundial del medio ambiente, reconocimiento que se origina hace 48 años y que buscaba ser una fecha especial y de reflexión para evitar la contaminación del aire y por ende propiciar un triunfo poblacional que haga frente al cambio climático. Esta fecha con gran simbolismo ambiental también guarda coincidencia con los 11 años en que se recuerda el conflicto conocido como el Baguazo en la Amazonía peruana, y que tiene su origen en la promoción de una política de inversiones para la ejecución del TLC con EEUU durante el gobierno de Alan García. Las comunidades indígenas de Bagua no estaban de acuerdo con el decreto que favorecería a empresas transnacionales la explotación de yacimientos de petróleo porque iban a afectarlos/as directamente y por ende sus territorios y el medio ambiente.

Hoy 05 de junio las y los peruanos también llevamos 82 días cumpliendo las medidas dispuestas por el gobierno, debido a la pandemia que reveló una pobreza lacerada por corrupción y ha expuesto el cáncer social al que estábamos ya acostumbrados. En medio de toda esta crisis de salud pública muchos sectores se han perjudicado económicamente y otros han continuado “metiendo uña” aprovechando la crisis en la que nos puso esta pandemia. En este escenario hemos escuchado y leído historias de héroes que han fallecido poniendo el pecho durante esta dura batalla y consideramos necesario reconocerlos, pero tambien hay que señalar y denunciar a los villanos que han actuado en contra del medio ambiente en tiempos de pandemia.

Situación ambiental durante la pandemia

En este período hemos escuchado a la ministra Fabiola Muñoz paseándose por los medios de comunicación indicando que la calidad del aire en Lima había disminuido notablemente y que esto debía enseñarnos que ‘somos nosotros los que contaminamos el medio ambiente’ y que esta cuarentena estaba permitiendo darle un respiro al medio ambiente. Aves, delfines y más especies marinas se asomaban notando la ausencia del hombre. Y mientras esto pasaba ante los ojos de cierto público, en el corredor minero se incrementaba la preocupación en las comunidades por las volcaduras de camiones que provocaron derrames de minerales y de combustible en las provincias de Chumbivilcas[1] y Espinar[2].

Las comunidades campesinas han sido desde hace muchos años los principales veedores y vigilantes de los impactos que se van dando en sus territorios, son ellas y ellos quien a través de medios de comunicación reportan estos daños y por ello se han convertido en “vigilantes ambientales”; héroes sin capa en esta pandemia y que aun esperan ser reconocidos por las instancias de gobierno como actores de soporte y veeduría en los territorios que evidencian los indicios de impactos ambientales, y a donde las instancias de gobierno tardan en llegar. Muchos de estos vigilantes ambientales se han capacitado y empoderado en el manejo de herramientas para el monitoreo comunitario, una de estas herramientas son los macroinvertebrados bentónicos o “bichitos del agua” que son indicadores biológicos de alerta temprana para evaluar los cambios en la calidad del agua, por ejemplo, también estan los kits portatiles para medir parametros fisicos quimicos de la calidad del agua, entre otros.

La experiencia de vigilancia ambiental comunitaria esta desplazada en varios territorios de nuestro país, en Cajamarca, Puno, Cusco, Amazonía, La Libertad, entre otras zonas, y es necesario resaltar que este tipo de experiencias fortalecen la gestión para la protección del medio ambiente, ya que, involucra a las y los verdaderos actores territoriales y que, además, no están siendo debidamente valoradas tanto por las instancias públicas y privadas, en estos tiempos de cuarentena.

Normativas ambientales que dificultan la participación ciudadana

En junio del 2014 se aprobó el paquete de medidas económicas para la promoción y dinamización de la inversión en el país, sin embargo, esta ley fue denominada como el “Paquetazo ambiental” porque establecía medidas de simplificación en temas ambientales y que finalmente tenía el objetivo de debilitar la institucionalidad del OEFA, disminuir al 50 % las multas y sanciones por daños ambientales, entre otras medidas que terminaron beneficiando a empresas mineras que estaban acostumbradas a no tomar en cuenta la preocupación de las comunidades afectadas cuando ocurrían daños en sus fuentes de agua.

Finalmente, esta semana se han emitido varias normas en el marco de la segunda fase de la reactivación economica (D.S. Nº 101-2020-PCM), dentro de las disposiciones que se emite, para el caso de las actividades extractivas nuevamente se relajan las medidas de fiscalización y participación en el tema ambiental y que plantea excluir la participación ciudadana proponiendo que ésta sea de manera virtual sin considerar que en muchas zonas donde están concentradas las actividades mineras son lugares precarios y con poco acceso a ese tipo de medios digitales. Asimismo, Red Muqui[3] indica que existe una disposición incluida en el artículo 7 que sostiene la exoneración a los administrados (las empresas mineras) la obligatoriedad para presentar reportes, monitoreos o cualquier información que implique trabajo de campo.

Como pudimos notar en esta pandemia la corrupción y el aprovechamiento de algunos y la vulneración y desigualdad con otros ha persistido con más fuerza y el tema ambiental no ha sido ajeno. Mientras que a algunos se multa por incumplir las “disposiciones” a otros se les otorga normativas que los beneficia aún más. Mientras a algunos les toca esperar un bono universal otros piden mejores condiciones para seguir enriqueciéndose. En el día del medio ambiente podemos decir que no hemos aprendido nada de esta pandemia, los heroes y villanos seguiran siendo los mismos de antes.

 

 

[1] Derrame que ocurrió el 01 de mayo en la zona de Huininquiri. El detalle del derrame en el siguiente link: https://larepublica.pe/sociedad/2020/05/01/las-bambas-reportan-derrame-de-minerales-en-cusco-tras-volcadura-de-camion-encapsulado-oefa-lrsd/

[2] Derrame ocurrido el 02 de mayo en la ruta Coporaque – Espinar. El informe del OEFA frente a su supervisión en el siguiente link: https://www.gob.pe/institucion/oefa/noticias/143613-oefa-supervisa-derrame-de-combustible-ocasionado-por-la-volcadura-de-un-camion-cisterna-en-espinar

[3] El análisis detallado del decreto se encuentra en: https://muqui.org/noticias/decreto-n1500-sobre-reactivacion-economica-debilita-institucionalidad-ambiental-y-participacion-ciudadana/

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *