LOS HÉROES EXCLUIDOS Y ASEDIADOS DE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA PERUANA: CAMPESINOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES

  Por Soc. José Antonio Lapa Romero – Área de Incidencia DHSF

En el Perú el 70 % de los alimentos que terminan en las ollas de las familias peruanas de las diferentes clases sociales –a menos que en un momento de nostalgia de clase se prefiera Caviar o Pate- provienen de lo que producen 3,756,000 campesinos y campesinas (24 % de la PEA[1]) y 2.2 millones[2] de agricultores en un aproximado de 5.8 millones de hectáreas de tierras agrícolas que incluye decenas de valles costeros e interandinos extendidos y conectados en la compleja geografía peruana.

Esta producción agrícola, sin profundizar en nuestra enorme agrodiversidad, permite que 32 millones de peruanos y peruanas podamos acceder a alimentos diariamente y vivir bajo cierta independencia alimentaria que muchos países quisieran tener. No obstante los pequeños agricultores y campesinos y campesinas responsables de tremenda hazaña alimentaria han sido los excluidos y marginados de la economía y el poder dominante, casi olvidados por el Estado peruano, y sujetos de afectaciones y asedios permanentes del sector minero, hidrocarburífero y agroexportador hoy hegemónicos. Por lo que en las siguientes líneas nos concentraremos en analizar rápidamente tres procesos que atraviesan estos sectores fundamentales: 1) exclusión y marginación social; 2) concentración y expropiación de tierras; 3) presión, afectación o riesgo de afectación de tierras agrícolas y valles del Perú.

El sector social campesino y los pequeños agricultores han sido y son parte de una triple exclusión y marginación. En primer lugar, la exclusión histórica del capitalismo peruano y de la estructuración de poder y decisiones hasta ahora dominante que los ha mantenido en el anonimato y el menosprecio. En segundo lugar, la exclusión y marginación como ciudadanos y ciudadanas dado que son de segunda y tercera categoría y engrosan las filas de pobretariado dado que las áreas rurales donde la mayoría se encuentra son al mismo tiempo donde el derecho a la salud, educación y otros derechos el Estado llega limitada y precariamente. Y en tercer lugar, la exclusión y marginación de la política estatal dado que estos sectores son de última prioridad y donde las políticas agrarias llegan con una permanente fragilidad y poca eficacia.

La hegemonía de los sectores agroexportadores y mineros ha generado dos procesos que afectan al campesinado y a los pequeños agricultores. Por un lado, la prioridad a los sectores agroexportadores no solo se ha traducido en políticas de promoción agraria, ampliado a fines del año pasado hasta el 2031 por el gobierno de Vizcarra, sino la concentración de tierra en un aproximado de 1,400,000 hectáreas[3] en empresas o grupos económicos como Gloria, Romero, Oviedo,  Dyer y otros –el Perú tiene un estimado de 7.6 millones de hectáreas de uso potencial agrícola- que si bien generan “empleos” con derechos recortados también impactan sobre la economía de los pequeños agricultores dado que encarecen el costo de la mano de obra afectando su calidad de vida y empobreciéndolos, y van en dirección de usar o sustituir cultivos antes destinados a la producción alimentaria (Biocombustible, y otros). Mientras que por otro lado, en el Perú el 2017 teníamos 18,123,241.26 hectáreas[4] bajo concesión minera (14.07 % del territorio nacional) que involucran tierras agrícolas, pastoreo y/o eriazas dadas sin información y consulta de los ciudadanos y ciudadanas que viven en dichas tierras; y cientos de miles bajo explotación minera que vienen generando efectos en la agricultura, la tierra, el agua y la salud de las personas.

En diferentes partes del Perú cientos de hectáreas bajo explotación minera a tajo abierto y subterránea vienen afectando el medio ambiente y presionando tierras antes empleados a la producción agropecuaria y de pastoreo, y la crianza de animales, cultivos, riachuelos, ríos y la vida misma de miles de campesinos y campesinas afectando así su seguridad alimentaria, por ejemplo: tierras y los ríos Cañipia y Salado del entorno del proyecto Antapaccay-Glencore (Espinar-Cusco); tierras y río Llallimayo de la cuenca y el entorno de Aruntani SAC (Melgar-Puno); río Torata por el proyecto de Southern Perú (Moquegua), tierras y río Antauta del proyecto de MINSUR (Puno); río Llusco de ANABI (Chumbivilcas-Cusco); río Macaray del proyecto Hudbay (Chumbivilcas-Cusco); río Haquira del proyecto Aruntani (Cotabambas-Apurimac), Challhuahuacho del proyecto Las Bambas (Cotabambas-Apurimac); y otros en el norte y centro del Perú. Mientras que decenas de valles costeros e interandinos han estado y se encuentran bajo el asedio y violencia de la explotación minera que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las regiones del Perú: Valle de Tambogrande (Piura), Valle del Tambo (Arequipa), Valle de Majes (Arequipa), Valle de Rímac (Lima), Valle de Urubamba (Cusco), y otras decenas en el centro y norte.

Si como país queremos sacar algunas lecciones de esta situación de emergencia –nunca pierdo la esperanza que podamos aprender- una gran lección es darles centralidad a los pequeños agricultores y los campesinos, y proteger nuestros valles, tierras agrícolas y cabeceras de cuencas que se encuentran bajo el asedio y expropiación permanente de la explotación minera y la agroexportación, legitimadas por un Estado que hasta ahora se ha mantenido de espaldas y tratando como cuasi ciudadanos a estos sectores tan estratégicos para la vida, y la seguridad y soberanía alimentaria del Perú.

[1] Actualidad Ambiental. Ocho datos que debes saber sobre el campesino peruano. 25 de junio de 2015. Consulta: 31 de marzo de 2020 <https://www.actualidadambiental.pe/galeria-fotografica-ocho-datos-que-debes-saber-sobre-el-campesino-peruano/>

[2] ANDINA. Pequeña producción agrícola aporta 70 % de alimentos que consumen familias peruanas.  2 de febrero de 2012. Consulta: 31 de marzo de 2020 <https://andina.pe/agencia/noticia-pequena-produccion-agricola-aporta-70-alimentos-consumen-familias-peruanas-398130.aspx>

[3] Jaime Escobedo. Concentración de tierras a la peruana. Febrero de 2016. Consulta: 3 de marzo de 2020 <https://landportal. org/es/blog-post/2016/02/concentraci%C3%B3n-de-tierras-la-peruana>

[4] COOPERACION. Reporte de evolución de concesiones mineras. Segundo semestre 2017. Pág. 6. Consulta: 3 de marzo de 2020 <http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/INFORME-DE-CONCESIONES-MINERAS-2017-3.pdf>

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *