Los mitos de la minería en el corredor minero: reducción de la pobreza y respeto de los DD.HH

Por Soc. José Antonio Lapa
Comunicación e Incidencia – DHSF

En el Perú y en el sur peruano se viene extendiendo el discurso del mito del desarrollo minero que busca conquistar y capturar corazones y mentes de las poblaciones de las regiones de Cusco, Apurímac, Arequipa y Puno, prometiendo la constitución de un paraíso inexistente y centrando la mirada en la actividad minera a gran escala. Este mito busca afianzarse a partir de una campaña millonaria denominada “minería de todos” desde la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), por lo que en estas líneas mostrare que, al contrario de lo que se nos quiere hacer creer, la minería a nivel nacional genera un relativo crecimiento económico y a nivel de las poblaciones locales genera el mito del desarrollo atravesado por una permanente vulneración y riesgo al ejercicio de derechos.

1. Economía Política de la minería en el sur

En los últimos 20 años el patrón económico en el sur se viene reconfigurando y continuará en reconfiguración, unos más recientes que otros, a partir del desarrollo de la fuerza fundamentalmente del capital minero concentrada en las siguientes empresas: Glencore-Antapaccay y Hudbay-Constancia (Cusco); MMG Las Bambas (Apurímac); Cerro Verde (Arequipa); Minsur, Aruntani y Plateu¹ (Puno). Así, para el 2017 el valor agregado bruto de la explotación de recursos naturales fue: 28.1 % en Cusco (S/ 6, 495,389), 61.6 % en Apurímac (S/. 6, 089,897); 26 % en Arequipa (S/. 9, 779,393) y 4.8 % en Puno (S/. 1,642,235). Mientras la riqueza generada por ventas anuales promedio fue más de 9 mil millones de soles anuales², por ejemplo, en el corredor minero: S/. 3, 690,612 Antapaccay y S/. 4, 131,612 de Las Bambas en el 2016, y S/. 1, 189,823 de Constancia en el 2015. Esta inmensa riqueza generada contrasta con la pequeña y marginal articulación económica de las economías y poblaciones locales donde operan debido a los privilegios económicos, fiscales, tributarios y laborales y porque exportan sus ganancias a sus casas matrices: Norteamérica, Europa o China. Por lo que la campaña “Minería de Todos” sobredimensiona intencionadamente el aporte concreto al desarrollo económico: 10 % del PBI, 189 962 empleos directos, 5.,4 % de aporte tributario el 2016, S/.3, 303 millones de transferencias a regiones³ (canon, regalías y vigencia) y la SUNAT le devolvió en el periodo 2016 a 2017 por impuestos S/ 12,033 millones4.
Configuración económica que ha constituido una estructura de poder político en los espacios locales volviendo al poder minero en hegemónico porque es indudable que el proceso de desarrollo del capital requiere condiciones de estabilidad sociopolítica.

2. Mitos del desarrollo minero: reducción de la pobreza y respeto de los derechos humanos

La SNMPE y las empresas mineras en el corredor sostienen una serie de mitos. Un primer mito está relacionado a la pobreza y la desigualdad. En efecto, no obstante la riqueza que se viene generando en el corredor minero los niveles de pobreza no han cambiado significativamente y la desigualdad social se ha profundizado con la presencia minera –aunque es claro que no es responsabilidad directa de la empresa minera pero contradice su publicidad relacionada a que trae bienestar. Así, comparando los datos de pobreza del censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2007 5 y los de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) del 20186 muestran que: la incidencia de la pobreza total fue 64.7 % y los pobres y pobres extremos 66.5 % en el distrito de Espinar; 90.8 % y 89.5 % en Chamaca, 90 % y 94.9 % en Livitaca, 76.6 % y 86.3 % en Velille; y 88.5 % y 79.4 % en Challhuahuacho, respectivamente. No obstante el hipo económico generado en la fase de construcción y la articulación de un pequeño sector a la economía minera, la gran minería se viene desarrollando de espaldas a la gran mayoría de la población local quienes esperan el chorreo o el goteo económico que se traduzca en empleos y bienestar.
Otro mito está relacionado al respeto de los derechos humanos. En efecto, no obstante los códigos de ética y las políticas de derechos humanos, por ejemplo en Espinar, solo para mostrar un dato, hay 506 personas de 6 comunidades aledañas a la explotación minera donde el 100 % se encuentran con niveles biológicos detectables de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en el cuerpo; mientras que el estudio en orina realizado en el 2013 en 180 personas, en el marco de los acuerdos de la mesa de dialogo, evidencia la presencia de arsénico (100 %), cadmio (90 %), plomo (100 %), manganeso (70 %), mercurio (88 %) y talio (100 %)7. También, dado los conflictos permanentes, los criminalizados en Espinar desde el 2012 son alrededor de 3 ciudadanos, en Chumbivilcas más de 50 (luego del 2011, 2012 y 2014) y en Cotabambas más de 30 (luego del 2011 y 2015). Además, los convenios Policía-Estado que se han vuelto regulares se mantienen vigentes en los casos de las empresas mineras en el corredor (Glencore, Hudbay y MMG Las Bambas); y en el 2012 se creó el Frente Policial de Espinar que tiene bajo jurisdicción las provincias de Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas, áreas donde desarrollan sus proyectos mineros Glencore y Hudbay; y actualmente en Cotabambas, luego de los conflictos del 2015 y 2016, el Estado viene culminando la construcción de la base de operaciones especiales de la Policial Nacional del Perú (PNP) en el distrito de Challhuahuacho.
Es decir, el desarrollo en aspectos relevantes para las poblaciones locales, donde actúa la fuerza del capital minero, aún sigue siendo un mito. Mientras los intereses mineros se van cubriendo con un manto de coerción


1 En Puno se vive una situación de agitación una vez hecho público el hallazgo de Litio en Macusani por la empresa Canadiense Plateau Energy Metals. Actividad de gran minería que sumaría a la extendida minería informal a pequeña y mediana escala que se desarrolla en La Rinconada, Ananea, etc.
2 Las Minas del Perú. Perú: Proyectos y prospectos 2017-2019. Perú Top Publicaciones 2017.
3 Anuario Minero 2017. Consulta: 5 de diciembre de 2018 <http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACION ES/ANUARIOS/2017/ANUARIO%20MINERO%202017(1).pdf>
4 GESTIÓN. Gobierno renovaría devolución del IGV a las empresas mineras. Jueves 6 de setiembre del 2018. Consulta: 5 de diciembre de 2018 <https://gestion.pe/amp/ economia/gobierno-renovaria-devolucion-igv-empresas-mineras-243704>
5 INEI. Sistema de consulta de principales indicadores de pobreza. Consulta: 5 de diciembre del 2018 <http://censos.inei.gob.pe/ Censos2007/Pobreza/>
6 INFOMIDIS. Padrón general de hogares. Consulta: 5 de diciembre del 2018 <http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/padronGralHog>
7 COOPERACCION y otros. Metales Pesados Tóxicos y Salud Pública. El Caso de Espinar. Lima. 2016. Págs. 14-17.

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *